Preguntas frecuentes
CDOT y FHWA necesitan la opinión de los residentes y comerciantes de la zona, de los usuarios de autopistas y de transporte público, y de otros grupos interesados sobre cómo mejorar el corredor y minimizar los impactos negativos.
CDOT y FHWA están considerando una serie de alternativas para mejorar la circulación y la seguridad en el tráfico en la autopista principal I-270, los enlaces y las instalaciones para peatones y bicicletas de los alrededores. Algunas de ellas son ampliar la autopista, reconfigurar las rampas de los enlaces, sustituir el pavimento y los puentes deteriorados, mejorar las instalaciones de cruce para peatones y bicicletas a lo largo de la I-270 y proporcionar infraestructuras modernas de drenaje, calidad del agua, sistemas inteligentes de tráfico (ITS) y otras infraestructuras de apoyo.
Se están considerando las siguientes siete alternativas, incluida una alternativa sin cambios:
- Alternativa sin cambios
La alternativa sin cambios mantendría la configuración actual de la autopista de dos carriles de circulación de uso general en cada dirección. Los puentes y el pavimento se seguirían reparando, pero se mantendrían las deficiencias de infraestructura subyacentes. - Tres carriles de uso general
Esta alternativa agregaría un carril de circulación de uso general en cada dirección. - Dos carriles de uso general más un carril exclusivo para transporte público
Esta alternativa agregaría un nuevo carril de circulación exclusivo para transporte público en cada dirección.
● Dos carriles de uso general y un carril exprés para el transporte público y vehículos con varios pasajeros Esta alternativa agregaría un nuevo carril de circulación en cada dirección. El carril nuevo funcionaría como carril exprés. Los autobuses, los vehículos con varios pasajeros
y los conductores que opten por pagar un peaje (incluidos los vehículos de pasajeros y los camiones de carga) podrían usar el carril exprés. - Tres carriles de uso general y un carril exprés para el transporte público y vehículos con varios pasajeros Esta alternativa agregaría dos carriles en cada dirección: un carril de uso general y un carril exprés. Los autobuses, los vehículos con varios pasajeros, los camiones de carga
y otros conductores que opten por pagar un peaje (incluidos los vehículos de pasajeros y los camiones de carga) podrían usar el carril exprés. - Dos carriles de uso general y dos nuevos carriles exprés para el transporte público y vehículos con varios pasajeros
Esta alternativa agregaría dos carriles en cada dirección. Los dos carriles nuevos funcionarían como carriles exprés. Los autobuses, los vehículos con varios pasajeros y los conductores que opten por pagar un peaje (incluidos los vehículos de pasajeros y los camiones de carga) podrían usar el carril exprés. - Dos carriles de uso general con mayores operaciones de transporte público y mejoras para bicicletas y peatones Esta alternativa mantendría la configuración actual de la autopista (es decir, sin aumentar su capacidad), con inversiones de capital adicionales para priorizar el transporte público en el corredor y mejorar las instalaciones no viales para bicicletas y peatones. CDOT recibió una carta de un grupo de agencias, grupos de interés y comerciantes locales en la que solicitan que CDOT considere esta alternativa en lugar de aumentar la capacidad de la autopista.
Todas las alternativas, excepto la alternativa sin cambios, repararían o sustituirían las infraestructuras deficientes.
Los carriles exprés son nuevos carriles de circulación que se agregan a los actuales carriles de uso general para ofrecerles a los conductores la opción de un traslado más confiable mediante el pago de un peaje o si comparten el vehículo. Los precios de los peajes se fijan para manejar el tráfico y tener el número adecuado de vehículos en el carril para proporcionar tiempos de traslado confiables y más cortos. En algunos carriles exprés, el precio del peaje puede variar en función del nivel de congestión. A medida que aumenta el tráfico, el precio del peaje sube para garantizar que el carril siga siendo siempre una alternativa fluida para los conductores. Por el contrario, el
precio del peaje disminuirá cuando haya menos tráfico en el carril. A los conductores siempre se les cobrará el importe indicado en el letrero elevado cuando accedan a los carriles exprés. Para obtener más información sobre los carriles exprés, visite www.codot.gov/programs/expresslanes.
acelerar su sustitución a medida que se definen y se aprueban las mejoras más amplias del corredor. El mantenimiento de los puentes y las reparaciones de emergencia continuarán durante todo el proceso del estudio ambiental.
mejoras de la I-270. El modelo se utiliza para estimar las futuras cifras de demanda, velocidades de circulación, impactos de la congestión y confiabilidad resultante de los traslados a lo largo de la I-270 y en los enlaces de la I-270 según diferentes alternativas de mejora. El modelo también proyecta cambios en los volúmenes de tráfico a medida que se agregue capacidad a la red para medir la demanda inducida.
Además de los requisitos federales de justicia ambiental y calidad del aire que están vigentes desde hace muchos años, CDOT tiene consideraciones adicionales en virtud del Proyecto de Ley del Senado de Colorado (SB) 21-260, Sostenibilidad del Sistema de Transporte. Los requisitos del SB 21-260 se aplican a proyectos de capacidad de transporte de importancia regional como la I-270. El proyecto de ley, firmado por el gobernador Polis en 2021, requiere que CDOT evalúe las comunidades que el estado ha identificado como
desproporcionadamente afectadas, que analice los impactos sobre dichas comunidades y colabore con ellas. La identificación de comunidad desproporcionadamente afectada significa que estas zonas tienen grandes comunidades de personas de color, son de bajos ingresos, tienen mayores cargas de costos de vivienda y corren riesgo de sufrir mayores niveles de impactos ambientales o de salud. Los mapas del Departamento de Salud Pública y del Medioambiente de Colorado identifican comunidades desproporcionadamente afectadas en la mayor parte de la zona del proyecto. La EIS cumplirá con los requisitos estatales y federales relacionados con las comunidades desproporcionadamente afectadas y la justicia ambiental.
El SB 21-260 también incluye nuevos requisitos para los modelos de la calidad del aire, el seguimiento y la mitigación más allá de lo requerido por la NEPA. Además, establece una nueva norma sobre gases de efecto invernadero (GEI) para los planes de transporte. La nueva norma exige a CDOT y a las cinco agencias de planificación metropolitana del estado que elaboren planes de transporte que ofrezcan más opciones de traslado, reduzcan los GEI y establezcan niveles de reducción. Las agencias deben utilizar sofisticados modelos de circulación para tomar esta determinación y, si una agencia no puede cumplir los niveles de reducción de los GEI, se necesitará una mitigación adicional para cumplir la norma.
CDOT saldrá a las calles de la comunidad durante el transcurso del estudio ambiental y escuchará ideas para el corredor. Tras la fase inicial de “definición” en la que CDOT y FHWA recopilan y revisan datos, coordinan esfuerzos con otras agencias y grupos de interés, y recaban la opinión del público, las siguientes fases incluyen el desarrollo y la evaluación de alternativas, el análisis de datos ambientales y de tráfico, y la elaboración de un informe preliminar. La información se presentará como una EIS preliminar, en la que se indicará la alternativa preferida para el proyecto, se presentará el análisis ambiental, se identificarán medidas de mitigación y se asumirá el compromiso de adoptar dichas medidas para evitar o atenuar los impactos comunitarios y ambientales. El público tendrá la oportunidad de revisar la EIS preliminar y hacer comentarios antes de que se publique la EIS definitiva y el registro de decisiones (ROD). El ROD notifica al público la decisión adoptada y expone los motivos de dicha decisión. Cada paso de este proceso implica la coordinación con las partes interesadas, el público y las agencias estatales y federales. Una vez finalizado el estudio ambiental, CDOT diseñaría e implementaría las mejoras del corredor de la I-270 dando prioridad en una
primera fase a la sustitución de los puentes que se encuentran en estado crítico.
- Asistir a una reunión pública para completar un formulario de comentarios y hablar con representantes del proyecto.
- Visitar el sitio web del proyecto para ponerse al día con los más recientes avances y eventos (www.codot.gov/projects/i270) y aportar opiniones mediante el formulario de comentarios.
- Dejar un mensaje o solicitar información en la línea de ayuda del proyecto (303-512- 4270).
- Comunicarse con el equipo del proyecto por correo electrónico o correo postal:
[email protected] o CDOT Region 1, 2829 Howard Place, Denver, 80204. - Ponerse en contacto con Crystal Armendariz, enlace comunitario bilingüe del proyecto
([email protected] o 720 245 0528).